Un aula virtual para los cursos de periodismo de la UCR. Acá podremos aprender a ejercerlo, analizar casos y compartir experiencias.

21/5/08

Universitarios se acercan a los PRES.O.S.


Patricio Morera, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho asegura que los privados de libertad “son personas como uno”

Benjamín Piza Arrea


La iniciativa PRES.O.S. plantea la creación de un Trabajo Comunal Universitario que mejore las condiciones de vida de los privados de libertad. El proyecto pretende proponer soluciones preventivas al problema de la delincuencia a través del acercamiento e investigación de los estudiantes. Desde su cargo, Patricio Morera ha impulsado la propuesta dentro y fuera de la Universidad de Costa Rica y en esta entrevista relata el surgimiento y la evolución de PRES.O.S.

¿Cómo surgió la iniciativa?


Cuando asumimos la Asociación, planteamos directamente a todos los estudiantes la posibilidad que ellos tenían de presentarnos sus propuestas.
“Esta iniciativa en realidad no surgió de lo interno de la Asociación, sino que fue presentada por el compañero Willy Ruiz, y a partir de ese momento la Asociación la adoptó como un proyecto propio al cual se le ha dedicado bastante tiempo”.

¿En qué consiste la iniciativa?

En un TCU que mejore las condiciones de los presos conociendo primero su realidad a través del contacto directo y la investigación.

¿En torno a esta meta (montar el TCU), qué alianzas han formado adentro y afuera de la UCR?

A lo interno de la Universidad, este proyecto tiene unos 5 meses. Los contactos preliminares los hemos desarrollado con los profesores especialistas en el tema (derecho penal).
“Nuestro interés ha sido el darlo a conocer a lo interno como una instancia de discusión académica para después proyectarlo a nivel nacional.
(…)“Por el momento, nuestra idea es vincularnos un poco con ese convenio que tiene la Universidad con el Ministerio de Justicia.
(…) “Con el contacto directo que nosotros podamos desarrollar con nuestra experiencia, vamos a ir visualizando nuevas posibilidades de trabajo, no solo para estudiantes de Derecho sino para estudiantes de Ingeniería Industrial, Letras, Literatura, Arte, Inglés, etcétera”.

¿Cuál es la prioridad en este momento para la AED, cuál sería el próximo paso en esta dirección?

Una vez dado a conocer el tema, comenzar el trabajo para oficializar este TCU, para crear el TCU y que realmente se abra como una posibilidad de trabajo para los estudiantes. Por lo menos en el caso de la Facultad de Derecho es frecuente que muchas personas se muestren “desestimuladas” a trabajar en el TCU por ser poco práctico, de poca proyección social y muchas veces de oficinista, de archivista, y cuestiones que realmente no tocan la fibra social de la persona. Lo que queremos crear es una experiencia que permita a los costarricenses que disfrutan de esta Universidad, (…) de proyectar y devolver a la sociedad un poco de eso que están recibiendo mediante la inversión del Estado.
“Queremos consolidar este proyecto, queremos que el TCU sea una posibilidad para que los estudiantes se vinculen a trabajar en un sector que es realmente importante”.

¿Cuál es el aporte a corto plazo que la AED quisiera dar a través de este proyecto?

La idea sería por lo menos tener el proyecto piloto del TCU presentado ante la Vicerrectoría de Acción Social y ya conformar los grupos interdisciplinarios.

¿Qué estrategia elaborarían para darle continuidad al proyecto de quien los suceda en la AED a partir de setiembre?

Bueno, eso es un tema importante. (…) Estaríamos conversando con las personas que eventualmente asuman la dirección de la Asociación, para ver su interés en darle continuidad. En el caso que no existiera interés de parte de la Asociación en darle continuidad, probablemente nosotros, tal vez no toda la Asociación actual pero si un grupo de estudiantes, inclusive personas fuera de la Asociación, si estaríamos interesados en concluir la lucha…

¿Usted ha visitado alguna cárcel del sistema penitenciario nacional?

Sí, claro. De hecho el viernes pasado (18 de abril), aprovechando vincular todas las actividades de la Semana Universitaria, llevamos a fogear al equipo que juega contra Ingeniería lo llevamos a foguear contra La Reforma. Ese fue nuestro primer contacto directo.

¿Cuál fue su experiencia en esta actividad?

La sensación fue bastante positiva. En realidad nosotros sentimos una igualdad de condiciones con estas personas.
(…)“No hubo ningún tipo de violencia más bien hubo un poco de vacilón, de compartir con ellos y fue bastante positivo ver que son personas como uno.
“Muchos inclusive, por ejemplo los árbitros personas mayores de edad, (…) en realidad son gente común y cualquiera, tal vez en algún momento cayó en un error pero que no por eso dejan de ser personas”.

20/5/08

Memo-rias

Testigo de la historia, escritor por profesión

Tarde fresca e iluminada por los celajes. En la calle ancha de Alajuela los carros hacían un ruido perturbador con sus bocinas, la gente estaba apresurada y el tiempo parecía cada vez más acelerado. 100 metros al norte de la conocida Bomba Tropicana el ruido había desaparecido. El silencio y la tranquilidad heredaban otra época, en donde "sólo dos o tres familias tenían carro". A 25 metros de allí se encontraba la casa del periodista e historiador Guillermo Villegas Hoffmeister, un alajuelense de corazón.

Pilar Vásquez Cabrera

La historia de la Guerra Civil de 1948 y más aún de la ocurrida en Alajuela, se puede leer a través de don "Memo" Villegas, como le conocen familiares y amigos. A sus 76 años, este alajuelense de nacimiento, es periodista de profesión y amante de la historia.

Don Guillermo, sentado en un sillón de su casa (la cual conserva 56 años de su vida), recrea con sus palabras la historia política de hace más de 50 años, la cual, y como parte de su labor estado investigando y compilando en sus libros y apuntes.

"El hijo predilecto de Alajuela", como fue nombrado por la Municipalidad del cantón en el 2007, participó no solo de momentos políticos de la historia del país, sino también en la formación de la hoy conocida ciudad de los mangos.

"Siempre me he sentido más orgulloso de ser alajuelense que de ser costarricense, si quiero tanto a mi madre Alajuela, pues lo lógico es que la quiera conocer", es la consigna de Memo para explicar su amor por recabar la historia sobre Alajuela.

Pero, detrás de este personaje alajuelense, aparecen las historias sobre su infancia, juventud y edad adulta, dentro de las que Villegas edificó sus ideologías tanto en el periodismo y en la historia como con su tendencia política: el liberacionismo.

Su amor por la historia

"Papá fue un hombre que leyó mucho, historia le gustaba mucho. En casa había muchos libros de historia. Entonces de chiquillo me contaba muchas cosas como para entretenerme…, e hizo la casualidad que cuando yo tenía 8 años salió un álbum de postalitas de historia, Y entonces a mí me regalaron un álbum y yo lo fui llenando y me fui interesando mucho y en eso me regalaron, un librito que se llamaba "Historia de Costa Rica: el descubrimiento y la conquista".

De esta forma Memo comenzó su trayectoria como historiador, aunque él no posee título que lo acredite como tal, probó que para interesarse e investigar sobre un tema no es necesaria una autorización, como él dice: es una cosa muy llana, "se meten a tratar de buscar pelos en la sopa, si en todas las sopas hay una cucaracha o hay algo".

Don Guillermo afirma que en el país existen dos tipos de historia: la historia pura y la historia de exportación o la oficial. Él prefiere quedarse con la pura, ya que "los estudios de historia tratan de enmarcarlo a uno dentro de ciertas corrientes y yo en eso quiero ser libre".

Su infancia

"Era como un caudillo para nosotros…"

Doña Edilce Vásquez, recuerda que por aquellos días (alrededor del año 1940) más que ser una vecina de Memo eran buenos amigos. "Vivíamos de donde está ahora el museo, que era el Cuartel, como a las 100 varas vivía Villegas y como a 150 vivía yo; ahí vivíamos toda la barrilla de güilas"

"Dilce", como la llama Guillermo, cuenta que durante la infancia y juventud de ambos, tuvieron buenas memorias: las travesuras, la entrada al colegio y la política marcaron una relación de amistad, dentro de la que destaca que "todo lo que Villegas hiciera estaba bien para nosotros".

"En ese tiempo los chiquillos teníamos mucho en qué entretenernos, porque se podía jugar en las calles y en las plazas y en todo lado", explica Memo.

"Él en todo tenía que estar, se sentía como superior, entonces todo vecino que llegaba y si era guapo, ¡Ave María!, todas las chiquillas enganchadas al muchacho, entonces les daba cólera, a él, a Hernán París y a Prieto; pues un día agarraron a ese muchachillo, lo metieron en un estañón, le pusieron una tabla y después unos bloc arriba y lo dejaron encerrado hasta el otro día", recuerda doña Edilce, entre risas, una de las tantas anécdotas con un muchacho guapo, muy buena gente, educado y a la vez "tortero", como lo describe.

Durante su etapa colegial, Memo continuó divirtiéndose, aunque cada vez se interesaba más por los acontecimientos nacionales.

"Cuando yo salí de la escuela, entré al Instituto de Alajuela, en ese año se terminó la segunda guerra mundial (1945). Pero ya había pasado una campaña política tremenda que fue la de León Cortez contra Teodoro Picado, en eso hubo muchísima violencia que envolvió a todas las familias de Costa Rica y cada una tomó su posición. Mi familia era "Cortesista", entonces tuvimos problemas políticos y yo como chiquillo me agarré a pescozadas con otros", relata Memo.

María Elena y los chiquillos

Don Guillermo Villegas contrajo matrimonio a sus 18 años con María Elena Aguilera, quien en ese entonces tenía 17. Según cuenta María Elena, se conocieron durante la época del colegio, se casaron y cada uno siguió sacando sus estudios superiores: ella como maestra en "La Normal" de Heredia y él en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid.

"Tuvimos 5 hijos, pero yo a la escuela nunca falté… pobrecitos los chiquillos pero, había que dejarlos con la empleada o viendo a ver quien me los cuidaba para ir a la escuela".

Según cuenta María Elena, Memo era un muchacho "jugado", muy noviero, tenía buena "parla", escribía tan bonito que hasta le hacía poemas y cartas. "Es un buen escritor".

Su "único" amigo

Don Antonio Porras, de 91 años y mejor y único amigo de Memo, logra refrendar que desde que lo conoció (hace 60 años) en el colegio nocturno han mantenido una amistad hasta el día de hoy.

"Diay salíamos de "picos pardos" (a tomar tragos como explica)". Sin embargo, el apego con don Antonio se dio justo cuando Memo comenzaba a inmiscuirse en el mundo de la política nacional y a recopilar información histórica.

Recuerda don Antonio, "los dos siempre fuimos liberacionistas, a Memo nunca lo vi como conferenciante como yo, sino que él era más activo,… tuvo la suerte de conocer a Figueres, a chico Orlich, a Calderón, a Otilio Ulate y otros".

Antonio Porras aduce además que, Alajuela no ha apreciado a Villegas como se lo merece, a él le parece importante la labor de Memo de "hurgar en cuanto papel se encuentra para exaltar los valores que ha tenido Alajuela…, he aprendido mucho de él y de todos los libros que ha escrito".

Libros

Y es que Guillermo Villegas, ha escrito cerca de 25 libros sobre historia, historia política y cuentos como él los clasifica, tanto sobre Alajuela como sobre el país. De todos los libros que ha escrito, Villegas dice sentirse más a gusto con la elaboración de "La Guerra de Figueres" pues le permitió documentar mucha información para un libro que contiene una crónica de 8 años.

Actualmente, Memo se dedica a buscar información sobre la historia de Alajuela, tema del que ha publicado varios libros y documentos, dos libros con fotografías antiguas y un libro que viene en camino titulado "Hombres de Gloria".

Trascendencia política

La amistad que había mantenido la familia de Memo Villegas, con varios personajes políticos costarricenses de los años 40, le permitieron involucrarse con más rapidez en la Guerra del 48.

Guillermo explica que su amor por liberación se dio a raíz de su participación en la guerra, "yo me hice "Figuerista", porque en realidad los que participamos éramos "Ulatistas", pero después don Otilio se puso ahí en cosas raras y ya no, no, no; y se fundó el Partido de Liberación y nos metimos allí".

Villegas cuenta que, al tener 16 años, se unió a un grupo de alajuelenses cuya misión era ir hasta San Ramón a averiguar sobre el secuestro de la esposa y de la hermana de Francisco Orlich. A partir de ahí, Memo se vio inmerso en un ambiente político donde entabló amistad con Pepe Figueres, como lo aclaró Antonio Porras.

Desempeñó además, un rol de periodista informante de fraudes, fue el primero en entrevistar a Calderón, luego de que éste regresara del exilio en México; tuvo también participación dentro de "El Excelsior", diario de porte liberacionista.

Su mitad periodística

Luego de haberse graduado en España, como periodista, Villegas regresó y se vinculó a varios medios escritos y uno audiovisual. Entre ellos se nombran los periódicos Última Noticia, La República, La Prensa Libre, La Palabra de Costa Rica, La Hora, trabajó con Telenoticias la primera vez que salió al aire y fue de los fundadores de Diario Extra y de El Excelsior.

Viejos recuerdos

Memo ha vivido todo el tiempo en Alajuela, la recuerda como "una ciudad muy pequeñita, era circunscrita a la Calle Ancha, y habían muchas calles malas, eran empedradas, la Calle Ancha era de barro, era una ciudad muy tranquila, muy bonita. Todos éramos pobres en Alajuela, los mismo ricos eran gente que vivían constreñidos porque no había mucho en qué gastar, habían solo dos o tres familias que tenían carro, otras tenían buenos caballos y otras andaban a pie".

"Me gustaría trasladarme a ese tiempo, hacer un recorrido por ese tiempo, conocer a otra gente que vivió en ese tiempo, los edificios, las calles…", recuerda Memo, quien dijo que sólo dejará de ser periodista, historiador y escritor el día en que muera.



18/5/08

Cuentos de entrevistas y semblanzas

Hicieron comentarios muy acertados a las crónicas de sus compañeros, tanto técnicos como emocionales. Repitamos el ejercicio ahora con las entrevistas y las semblanzas que trabajamos en estas semanas. Su lectura nos permitirá aprender las buenas prácticas en lenguaje periodístico, estructuras, enfoques y estilos.

En este interesante menú tenemos historias exclusivas, como el proyecto de regeneración de piel in vitro escrita por Sofía. También tuvimos otras de mucha actualidad, entre ellas la entrevista al capitán del equipo de fútbol de la UCR que salió publicada en VueltaenU , de Simone, y la que le publicó el Semanario Universidad a Joanna donde el alcalde de Montes de Oca dice que pretende crear una terminal de buses en asocio con la UCR. Lamentablemente no subieron este material a la versión digital del periódico.

Y pronto tendremos las entrevistas a la nueva directora de la ECCC, Carolina Carazo, y al profesor Ignacio Siles por su nuevo libro sobre Internet en el boletín de la Escuela de Comunicación, elaboradas por Caterina y Mariela, respectivamente.

El resto de ustedes anduvo muy cerca con buen olfato periodístico tras temas polémicos y de actualidad como la entrevista al atleta Nery Brenes que se prepara para competir en los juegos olímpicos de Beijing (Natalia); al joven productor Hernán Jiménez que trabaja en su primer largometraje "A ojos cerrados" (Amy); al cura de Orosi sobre la nueva iglesia que están construyendo junto a la histórica (Melissa); al cuentero Juan Madrigal y sus planes para este año (Andrea); a Laura Chinchilla y sus aspiraciones presidenciales (Jaqueline).

Otras entrevistas abordaron el tema de los biocombustibles (Lucía), el TCU que apoya a privados de libertad de la Facultad de Derecho (Benjamín) y los planes de la Media Docena (Pilar).

Las semblanzas también nos traen historias interesantes para leer, con personajes y objetos fuera de lo convencional. Vale la pena echarles un vistazo para revisar enfoques, estructuras, estilos, tonos, voces y demás técnicas que hemos visto en clase.

¡Buen provecho!

Johnny Chaves: El “europeo” del fútbol nacional

Con licencia deportiva UEFA A es uno de los técnicos más preparados de nuestro medio


Simone Martín S.


Una formación profesional en materia del balompié en Alemania y Holanda, un estilo de juego holandés adaptado al futbolista latinoamericano y disciplina (mucha disciplina) son las claves del éxito de Johnny Chaves. Director técnico, preparador físico y entrenador de porteros, es imagen del profesionalismo que se debe tener en nuestro fútbol.

Nacido en San José, es el mayor de 4 hermanos, su infancia la vivió en Hatillo, zona de cafetales, y desde joven el fútbol se fue convirtiendo en su pasión. "Recuerdo que hacíamos canchas con bambú y jugábamos con mis amigos, pasábamos todo el día en eso".

Estricto, exigente, enojón, aficionado al baile moderno (pero no practicante), al cine y al arte, y seguidor de la agrupación Iron Maiden, Johnny Chaves, de 46 años, ha estudiado todo lo que sabe de fútbol en Europa, y hoy por hoy, es tal vez el técnico más capacitado de nuestro país.

Un Bachillerato en Educación Física de la Universidad de Costa Rica; una Especialidad en Entrenamiento de Fútbol de la Universidad de Leipzig en Alemania; tres licencias internacionales de entrenador -A, B y C- de la Federación Holandesa de Fútbol; y otras capacitaciones en Europa y Latinoamérica, son la formación de este costarricense, que además del español, habla inglés, holandés y un poco de alemán.

Además del conocimiento adquirido como entrenador, Chaves ha sido portero de primera y segunda división en clubes como Sagrada Familia, la Universidad de Costa Rica, el Toronto de Canadá, y seleccionado nacional sub 20, lo que según él le aportó la experiencia vivencial del fútbol.

Campeón del torneo de apertura 2004 con Pérez Zeledón desempeñando la función de asistente técnico, tomó la dirección del mismo equipo la siguiente temporada y alcanzó llegar hasta la final del torneo. "Recuerdo esa temporada especialmente porque fue el primer año bajo mi filosofía, y estuvimos a treinta segundos del título"

Rolando Escalante, amigo desde hace 30 años, y asistente en la dirección técnica, lo reconoce como un profesional muy claro en sus ideas, estricto en lo deportivo, pero loco por el fútbol, y enojón en muchas oportunidades.

"Soy estricto, busco que el jugador sea lo más profesional posible, esto es una profesión seria y en la semana hay que construirlo. Soy muy explosivo en mi carácter y reacciono muy fuerte, pero esa es mi naturaleza"

Actual entrenador de la Universidad de Costa Rica, Chaves tomó el equipo con probabilidades de descenso en el último lugar del Torneo de Invierno 2007, y logró dar un salto cualitativo y clasificar a la Universidad a la etapa final del Torneo de Verano 2008, ubicándola como cuarta entre 12 equipos.

El dirigir a la Universidad fue un deseo propio por volverse a poner la camiseta de la institución que le inició en su educación, y en la cual militó tres años como portero del Club, en ese entonces en segunda división.

La escuela europea está muy presente en la filosofía de trabajo de Chaves, quien desempeña tres funciones diferentes dentro del cuerpo técnico: estratega, preparador físico y de porteros.

"En Holanda todo es muy integrado, me prepararon en la parte táctica y física, con lo que he desarrollado un modelo íntegro de trabajo, y hasta el momento me ha dado resultados".

Sus jugadores opinan de él como alguien con mucha disciplina, pero también con buen trato hacia sus dirigidos. Meticuloso y calculador, plantea todos los partidos de una manera diferente, y al primer día de entrenamiento, presenta la planificación del trabajo de toda la semana.

Es un personaje que habla de frente con sus jugadores, y siempre motiva la competencia interna y el máximo esfuerzo de cada quien, una de las claves que le han permitido acumular éxitos en la profesión, según él mismo afirma.

Padre de un hijo, soltero toda la vida, pero viviendo un noviazgo, Johnny Chaves tiene otro deporte que le apasiona además del fútbol: el ajedrez. "Incluso participé a nivel competitivo, y siempre trato de jugar en Internet".

Con una carrera apenas iniciándose en la parte técnica, quiere obtener mayores logros: le interesaría en algún momento dirigir en el extranjero y estar al frente de la Selección Nacional.

Considera que la preparación académica y la capacitación profesional son fundamentales para el éxito en el fútbol, una profesión donde hay que tomar las cosas con seriedad.

Cuando deje su pasión espera poder cumplir otro sueño: viajar y conocer el mundo.

Reynaldo Parks, capitán universitario: ¿Campeón con la U? ¡Claro!

Asegura que la mayor fortaleza de la UCR es el grupo, y la mayor debilidad la juventud

Simone Martín S.

Muchos todavía lo recuerdan como aquel defensor de la tricolor rumbo a Corea y Japón 2002, quien días antes del Mundial sufrió una grave lesión que le dejó fuera de la máxima competencia.

Los años han pasado y hoy, Reynaldo Parks, de 33 años, es el capitán de la Universidad de Costa Rica en su regreso a la primera división y está convencido de que la UCR llegará a ser campeón.

Parks sido el jugador más regular de la Universidad a lo largo del campeonato nacional 2007-2008. Con el número 21 en su dorsal y la faja de capitán en el brazo izquierdo, es también el goleador del equipo con nueve anotaciones.

Su trayectoria por varios clubes de Costa Rica, Guatemala y México le permiten estar en plena forma y por eso se convirtió en uno de los pilares en un equipo cuya mayor fortaleza es su juventud, aunque a juicio de Parks también puede ser su mayor debilidad.

Aún así, asegura que tanto él como su equipo pasan por un buen momento, aunque lo decepciona la escasa identificación de los estudiantes universitarios hacia su club.

-Usted es defensa pero también el goleador de su equipo. ¿Qué prefiere, un quite decisivo en defensa o una anotación?

-Una anotación siempre va a ser mejor porque es el disfrute del fútbol. Cuando hay un gol es el momento en el que uno más disfruta.

-¿Línea de tres o línea de cuatro?

-Depende de la mentalidad del entrenador, en un partido he cambiado hasta tres o cuatro veces de sistema dependiendo del resultado.

-¿Piensa en su retiro próximo o todavía lo vamos a tener por mucho más tiempo?

- Siempre he estado pensando en eso. Una vez que los jugadores llegamos a cierta edad no podemos seguir dándole cuerda por mucho rato. Puede que siga uno o dos años más, ya me estoy preparando en diferentes aspectos comerciales y en la parte académica.

-¿La Selección Nacional?

- Está para grandes cosas, pero para mí ahora no. Mi ciclo en la Selección pasó. Hay jugadores que están listos que lo pueden hacer bien.

- ¿Le gustaría terminar su carrera deportiva con la U?

- El fútbol es algo que uno nunca sabe, hoy estás bien y mañana estás mal (…) Hay que ver en qué momento está uno y en cuáles circunstancias está el equipo y valorar la mejor opción como jugador.

- ¿Continuará sus pasos en el fútbol como técnico?

- Ya saqué el título, pero me gusta más la parte formativa con los jóvenes porque se puede trabajar también a nivel espiritual y para mí eso es lo más importante. Cuando alguien puede crecer como persona, puede lograr lo que quiera como jugador.

"No sé si podré ejercer como entrenador porque a veces hay que gritarle, enojarse o maltratar a sus jugadores, pero puede ser, uno nunca sabe los cambios que da la vida".

-¿Una frase en particular que use o que guste recordar en el camerino?

- Siempre confío en Dios y ahí es cuando logro las cosas.

-¿Cuál es la mayor fortaleza de la U?

- El grupo que tenemos... A diferencia de otros equipos no hay individualidades grandes, sino que ha habido mucha unión desde que yo llegué. A pesar de la juventud de muchos compañeros, ellos tienen gran ambición y deseo.

-¿Cuál es la mayor debilidad?

- La misma juventud. El equipo a veces comete "inocentadas" dentro del terreno de juego como no manejar bien los tiempos, no cerrar bien los partidos o cometer faltas innecesarias.

-¿Cómo es el camerino universitario, se siente estar en un gran equipo?

- Sí, sin embargo, al tener tantos jugadores jóvenes a veces hay muchas distracciones, entonces se necesita dirigir esa parte, porque en camerino existe mucho goce, mucha algarabía y llega un momento donde hay que poner las cosas serias. Todo esto se da por la misma juventud, es bonito, pero siempre hay un límite dentro de todo.

- ¿A qué puede aspirar realmente la U en este campeonato: evitar el descenso, clasificar, semifinales o una final?

- El descenso nunca lo hemos pensado como equipo, lo ha mencionado la prensa desde el inicio, pero nosotros siempre hemos pensado en la clasificación. Cuando uno se mete en fases finales se puede pensar en lo que sea y siempre hay que ir pensando en grande.

-¿Le gustaría ser campeón con la U?

-¡Claro! Imagínate qué sueño más grande de cualquier jugador, con un equipo pequeño y ser campeón. Siempre y cuando exista una mentalidad clara para buscar los triunfos.

- Vamos a ser honestos, no fue un torneo fácil para la universidad, ¿Sintió en algún momento el temor a descender?

-No, porque estábamos jugando bien y aunque perdíamos cuando juegas bien estás más cerca de ganar.

- ¿Qué ha cambiado entre el torneo de invierno con Marvin Solano, y el de verano con Johnny Chaves?

- No soy el tipo de jugador que opinar sobre un entrenador, lo que sí puedo decir es que el equipo ha crecido en experiencia y entonces las cosas han salido mejor.

- ¿Qué hacer para involucrar más la afición con el equipo, especialmente los estudiantes de la universidad y egresados?

- Fue lo primero que dije cuando tuve un encuentro con la rectoría y los jugadores, que teníamos que involucrar a la universidad con el equipo. Todavía no se ha hecho. Siento que el equipo está como un agregado, como algo más de la U. Acá no ha habido una identificación del equipo con la universidad, somos UCR por nombre, pero no ha habido identificación ni de los jugadores con la U ni los estudiantes con el equipo y ahí es donde hay que trabajar.

-Hay que esforzarse, involucrar a más a los universitarios, buscar estrategias, regalar entradas... hacer que el equipo se sienta como parte de la universidad y la universidad parte del equipo".

- Cuéntanos de la experiencia que tuviste en Tecos, México, un equipo que también representa a una universidad.

- Ahí la junta directiva hacía diferentes actividades y el equipo era parte de la universidad. Nosotros nos sentíamos parte porque nos involucrábamos dentro de las actividades de la U, íbamos a regalar entradas, había convivios con el equipo. Era importante, involucraba a la universidad y los estudiantes se sentían parte del equipo también. Se dio una total identificación.

- ¿Puede la UCR seguir el paso de otras instituciones como el Tecos o la UNAM en México, la U Católica en Chile, por poner algunos ejemplos, equipos grandes en sus países aún representando una universidad?

- Sí se puede hacer, claro que se puede, pero se ocupa mucha estrategia para hacerlo. Hay que buscar como involucrar más el equipo de la universidad con una afición que es grande.

- ¿Hay jugadores de Selección en la U?

- Sí claro, les hace falta madurar a muchos pero si hablamos de categoría hay jugadores que pueden estar en la Selección.

¿El campeonato nacional tiene buen nivel?

- No ha sido de los mejores, ha habido muchos altibajos de los equipos, nuestro campeonato necesita más, falta mejorar las canchas, mejorar la categoría de los técnicos y trabajar en ligas menores para poder llegar a un mejor nivel.


13/5/08

Un joven mariposa

Estudioso, deportista y portador de cáncer... Tras dos años de su partida, la experiencia de lucha y persistencia de Jesús Óscar Chaves sigue viva como un ejemplo a seguir. A través de los recuerdos de sus familiares, amigos, compañeros y profesores, reconstruimos esta historia de valor.

Caterina Elizondo

Él estaba en el colegio porque quería salir adelante. No porque lo obligaron. Y quería demostrarse que, aún con su enfermedad, podía hacerlo. Mientras muchachos faltan a clases porque no tienen ganas o no van a los entrenamientos de algún deporte por un dolor pasajero, él dejó una lección de firmeza y lucha no sólo contra esas tentaciones juveniles, sino contra el cáncer.

Jesús Óscar Chaves, Chuz para algunos o simplemente Jesús para otros, fue un joven con la misma vivacidad que cualquier otro de 16 años. Pero justo antes de cumplir sus 17, en noviembre de 2003, le fue diagnosticado un tumor detrás del riñón y una trombosis en la vena cava. Esto no evitó que se dirigiera con la misma sonrisa de oreja a oreja y su espíritu servicial a todas las personas que lo rodeaban.

Callado, tímido y respetuoso, pero también alegre, vivaz y bromista, de acuerdo con el momento; así es recordado Jesús Óscar por sus amigos, compañeros y profesores. Este muchacho de caminado coqueto -como define su madre, Alba Fuentes- se esforzó hasta el último momento por superarse en lo que hacía. Cuando el dolor físico le impidió continuar sus duros y constantes entrenamientos de natación, siguió luchando por defender lo que pensaba que le quedaría para toda la vida; sus estudios.

Niñez con espíritu.- "Desde pequeñito -dice su padre, Félix Chaves-, Jesús Óscar era muy responsable. Recuerdo que una vez llegué tarde a la casa porque tuve que llevar a la mamá al hospital, y él me reclamó que por qué no lo había llevado a la escuela, si él quería ir". Tanto él como su hermano, Félix David, estaban en la escuela Villa Paraíso, en Paraíso de Cartago. Doña Alba comenta que "aunque se le viera distraído, él estaba concentrado, porque si le preguntaban algo, él podía contestar".

Su paso por la escuela fue tan rápido como cuando se ve un niño crecer. Pronto hizo los exámenes de admisión para diversos colegios de la provincia, y finalmente se decidió por ingresar al Jorge Volio, en Cartago Centro.

Aprendiendo a volar.- Al tiempo que empezó esta etapa nueva, surgió también la motivación de practicar un deporte. Impulsados por los deseos de su padre-puntarenense de origen- de que aprendieran a nadar, pronto se les vio sumergidos en el agua fría de la piscina olímpica brumosa. Él desarrolló su afición por el estilo mariposa y, dados sus progresos y continua superación, participó en distintas competencias; "voló" sobre el agua incluso en Honduras.

Ricardo Bonilla, uno de sus amigos más cercanos, recuerda que todos los días, después del colegio, Jesús Óscar iba a nadar. Sus jornadas eran largas porque las clases empezaban a las 7:30 de la mañana y los entrenamientos terminaban alrededor de las 8 de la noche. Era cansado, después, tomar el bus e ir hasta Paraíso, donde llegaba alrededor de las 9. Pero todo cambió cuando la familia se mudó más cerca, a Guadalupe de Cartago, y con un cambio de entrenador, ahora la jornada se volvía más provechosa y podía entretenerse con otras distracciones.

Travieso hasta en clases.- Sus amigos mencionan que, después del colegio, iban a algún café Internet a jugar juegos en línea. "Íbamos normalmente muchos compañeros. Cuando Jesús empezó a faltar por sus tratamientos, dejamos de ir. Se notaba mucho su ausencia" cuenta Armando Rivera.

Aunque su dolor en la espalda persistiera, el sentido del humor y las ganas de graduarse con sus compañeros eran más fuertes que la enfermedad.

Entre risas disimuladas porque el profesor acababa de entrar a la clase, cuenta Ricardo, el grupo de amigos se disponía a poner atención, mientras uno de ellos daba cuenta que su bulto ya no estaba a la par de su pupitre. Con las costuras hacia fuera y los cuadernos en su interior, el bulto era escondido por algún "vuelve-bultos". Y Jesús Óscar también tomaba partida en este juego de complicidad, siendo uno de los principales. Tanto así que una vez, por tratar de esconder un bulto cerca de una alcantarilla, se le atoró el pie entre dos varillas y no podía salir. Traicionado por su risa y su incapacidad de desplazarse, Jesús Óscar fue rápidamente identificado.

Lucha constante.- Deportista a más no poder, se involucró también con basket, fútbol y voleibol. Pero no dejaba de lado el orden, la organización y la responsabilidad que lo habían orientado siempre. Javier Campos, uno de sus amigos de natación, menciona que hasta en el fondo de pantalla de su computadora tenía un calendario con las citas médicas apuntadas. "¡Él era todo lo contrario a mi!", lo interrumpe su hermano Félix David. Ambos se ríen. El sueño común de los tres era que "cuando fuéramos grandes tuviéramos carros finos para salir a pasear con la música a todo volumen".

Y ni siquiera el hecho de estar débil le quitaba las ganas de ir al colegio. El día anterior a un examen de química, tras ser sometido a quimioterapia, tuvo desmayos que no le habían permitido estudiar lo suficiente. Aún así, fue la nota más alta de su grupo.

Los profesores nunca le hicieron ninguna distinción, más allá de permitirle realizar algunas pruebas en el mismo hospital donde debían internarlo. Por otra parte, él tampoco quería recibir ningún trato especial. Sin embargo, por la solidaridad e identificación con él, sus compañeros de generación quisieron dedicarle el anuario y algunas palabras durante su graduación.

Un joven noble.- Otro de sus amigos, Vladimir Rojas, menciona que no le gustaban las personas que se hacían pasar por listas. Jesús Óscar se destacó por ser una persona humilde, sin pretensiones de sobresalir; "tenía muy arraigados sus valores familiares" dice Randall Pacheco, su profesor guía en quinto año. Dios también estaba entre sus pilares. Mientras se mantenía ordenado en sus asuntos, pendiente de las labores hogareñas y atento a agradecer siempre cualquier gesto de los demás, quienes lo rodeaban no imaginaron que el cáncer pudiera ganar esta competencia. Su hermano dice que él lo recuerda "así, con una sonrisa bien grande, siempre feliz", haciendo burla de lo que tenía con un gesto de indiferencia con la mano. Nunca fue de dejarse llevar por lo que decía la gente, y eso se lo enseñó a sus amigos: a valerse por sí mismos.

Abrió sus alas.- En la página que le correspondía en el anuario que le fue dedicado, se puede leer: "Agradezco a quienes en algún momento rezaron o preguntaron por mi salud, porque no saben lo que directa o indirectamente me motivaron a seguir adelante". Y fue precisamente todo este apoyo lo que lo impulsó hacia la vida universitaria. Un primer año de generales bastó para que mantuviera viva su "ilusión" por convertirse en un profesional en contaduría, ya que el 27 de abril de 2006, emprendió el vuelo Jesús Óscar; aquel que le enseñara a todos que "uno está mejor que algunos, y peor que otros".

La mayor debilidad de la Escuela es la comunicación

¨ La nueva directora, Carolina Carazo, se propone restablecer la comunicación interna en la Escuela y proyectarla hacia el exterior.

¨ Renovará el plan de estudios vigente.

Caterina Elizondo L.

Apenas acabada su labor como subdirectora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), la máster en Comunicación Política, Carolina Carazo, se prepara ahora para liderar la Escuela, esta vez desde la silla de la Dirección.

Carazo es graduada en periodismo de la ECCC y tiene una trayectoria de más de diez años tanto en docencia como en investigación. Fue directora de revistas del Grupo Nación y ha trabajado en El Financiero, Noticiero CNN, agencia de noticias Inter Press Service y agencia de noticias EFE como reportera y redactora. Sin embargo, se siente preparada para asumir con imparcialidad la dirección de cuatro carreras diferentes.

Durante su adminisrtación pretende sacar adelante la elaboración de un plan de estudios que responda a las necesidades de los estudiantes y lograr fortalecer la acreditación de la carrera ante el SINAES. A continuación se presenta un resumen de la entrevista que refleja los planes de la directora para los próximos cuatro años.

-¿Cuáles aspectos detecta débiles en la Escuela?

-A pesar de que somos escuela de comunicación, siento que la gran debilidad de esta escuela es la mala comunicación, tanto interna como de proyección. Tampoco ha habido una buena coordinación. Esa es la principal debilidad y va a ser el eje más importante en el que pienso trabajar.

-¿De qué formas se espera mejorar la comunicación y la proyección de la Escuela?

-En la primera semana se preparó un boletín electrónico que espero sea una piedra angular para poder lograr esa mejora en la comunicación; la idea es que no solo yo comunique como directora sino que haya un proceso participativo en el que podamos compartir todos a través de ese medio.

"En cuanto a proyección ya ha habido un inicio importante en la administración anterior; se está manejando a través de proyectos especiales para convertirnos como Escuela en asesores de comunicación de la Universidad.

"También se piensa abrir un curso de servicio de comunicación para otras carreras u ofrecer cursos de extensión docente. También ha habido un fortalecimiento de la Comisión de Acción Social en general".

-¿Qué propone para aumentar la identificación de los estudiantes con la Escuela?

-He conversado informalmente con personas cercanas a la Asociación para pensar en acciones conjuntas y recordarles que pueden aprovechar el boletín como un espacio para comunicarse (...) queremos mejorar la comunicación para crear sentido de pertenencia hacia la Escuela.

-Se habla de un cambio en el plan de estudios que incluya la creación de un nuevo énfasis... ¿Hay alguna versión oficial?

-¡No le podría decir! Es una de las discusiones que tenemos que empezar a dar tras ver qué necesitamos y a dónde queremos ir.

"La Comisión de Desarrollo, que estudia y asesora a la Asamblea de Profesores de hacia dónde debería desarrollarse a futuro la Escuela, asumió esta tarea y planteó la necesidad de hacerle una reforma al plan de estudios actual. Me atrevo a afirmar que hay consenso en la necesidad de su reformulación, ya que el actual data de 1998, y hay que tomar en cuenta nuevas necesidades, tecnologías, qué soluciones le vamos a dar a la sociedad y el diagnóstico de estudiantes, egresados, empleadores, etc.

"Hay que ver de qué medida se puede cambiar el plan sin perder la acreditación. Pero ya vamos en ese camino; eso es algo que durará todavía por lo menos un año más. Para quienes se quedan entre un plan y otro hay un plan de transición; más que temer el cambio, pueden pensar que se verán beneficiados porque podrán agarrar "una colita" del plan nuevo.

"Se está pensando en un plan más flexible que permita a los estudiantes graduarse como comunicadores con énfasis y una especialidad".

-¿Cómo dará seguimiento a la acreditación ante el SINAES?

-Estamos transformando una tercera sala de computación; ya tenemos las máquinas, la sala, ¡Sólo falta el cableado eléctrico!

"Ya está desarrollándose y cumpliéndose un plan de mejoramiento tras la acreditación y la autoevaluación de la escuela (se evalúa el currículum, los estudiantes, la administración, la infraestructura, y la pertinencia e impacto). Todos los años tenemos que rendir un informe ante el SINAES de las medidas que se han hecho en procura de alcanzar las metas de ese plan de mejoramiento. Ahora la idea es volver a someternos al proceso de reacreditación en el 2009".

-En el marco del 40° Aniversario de la ECCC, ¿qué ruta se seguirá?

-Estos van a ser dos años intensos en la reflexión para saber cuál es la Escuela que queremos, hacia dónde vamos, qué tipo de profesionales en comunicación requiere la sociedad.

-¿Cómo se ve dentro de cuatro años?

-Yo asumí esta dirección como un reto profesional y personal muy importante y estoy segura que voy a crecer muchísimo. Voy a crecer por los aciertos y los desaciertos, y las lecciones que a veces uno tiene que aprender "a la brava". Quisiera salir con la frente en alto y dejar una Escuela donde la gente definitivamente sienta que caminó hacia delante.

Laura Chinchilla, Vicepresidenta de la República: “Es hermoso que una mujer ocupe la presidencia”

La timidez, que explica Laura Chinchilla la caracterizó en su
infancia queda solapada con el liderazgo que ahora la caracteriza,
perfil que aprendió según Chinchilla gracias a la escuela de la
política.

Jacqueline Solano

"Bajo mi nombre o el de cualquier otra" afirmó Laura Chinchilla que le
encantaría ver una mujer en la presidencia. La politóloga no
descarta la posibilidad de ser ella quien asuma ese puesto y unirse
al "boom" de mujeres, así descrito por ella, que en los últimos años
han asumido este cargo en el mundo.
El sí a la precandidatura de la llamada dama del arismo es claro
por diversos círculos políticos y por el mismo Oscar Arias.
Por su parte, Chinchilla trata de obviar los cuestionamientos
sobre su interés por la candidatura al manejarlo como una posibilidad
que analiza y que aún no decide pese a que todo el contexto la
proyecta como una precandidata segura, que no se atreve a reconocerlo
claramente.
Tan solo 10 meses tiene Chinchilla para valorar si mantiene su
vocación por la función pública desde el puesto que tiene en la
actualidad o se postula a la Presidencia.


Sube Perfil
El perfil discreto de Laura Chinchilla dio un cambio drástico. El
aumento en la presencia política de Chinchilla es parte de los
argumentos polémicos que se cuestionan como parte de la estrategia de
la politóloga para su postulación a la presidencia.


-¿A qué le atribuye el aumento de su presencia en el sector político-público?

- Te quiero decir que nunca me lo he propuesto, es decir en ningún
puesto que yo entro, entro pensando en cual va hacer el nivel de
figuración digamos que voy a tener. Me propongo un plan de trabajo que
sí procuro que hayan resultados.
"Ahora, sí como consecuencia de los resultados hay cobertura de los
medios de comunicación y un reconocimiento de la opinión pública, pues
en buena hora. Pero me parece que eso no es más que el producto de
trabajar".


Laura Chinchilla, una de las figuras políticas más importantes del
momento asegura que no soñó con eso. Que de niña siempre le llama la
atención la política pero que nunca se proyecto en algún puesto.
Explica que su vocación es hacia la función pública.

-¿De niña soñaba en algún momento con convertirse en una importante
figura política para el país?
-No, nunca lo vi así. Pero si te puedo decir que siempre me llamó
muchísimo la atención la política. Desde chiquilla participaba en
actividades. Yo siempre fui muy entusiasta, admiraba a diversos
personajes políticos de la época.
"Además, mi padre estuvo ligado a la función pública entonces tenía
mucho acceso a lo que pasaba en el país. Entonces, aunque yo nunca me
vi a mi en un puesto, de hecho no fue muy clara mi vocación hasta más
adelante, siempre me interesó muchísimo la política".

Trayectoria

La creciente trayectoria en la función pública de Laura Chinchilla la
coloca ahora en el centro de atención. Laura Chinchilla ha trazado su
camino en el Partido Liberación Nacional. Su primer cargo lo ocupo en
1994 como viceministra de seguridad, de ahí a asumido puestos de
ministra, jefa de campaña, vocera y ahora de vicepresidenta.

-¿Cuál ha sido su mayor satisfacción en la trayectoria política y en
el sector público?
- En la trayectoria política......Sí, bueno es como difícil pensar en
un momento. En realidad, la función pública es de grandes contrastes.
Uno tiene momentos muy duros porque la característica principal de la
función pública es que uno está expuesto prácticamente las 24 horas
del día.
"Eh, no hay privacidad y uno tiene que estar constantemente en la
capacidad de rendir cuentas y dar explicaciones. Entonces, bueno desde
ese punto de vista uno enfrenta momentos complejos, difíciles. Pero
también la gran satisfacción de la función pública es poder generar
resultados que tengan impacto en algunos sectores de la población."


Ahora la principal explicación que se le pide a Laura Chinchilla es
sobre su interés de postularse a la presidencia en el 20010. Sobre
esto, en todas las declaraciones a los medios de comunicación
Chinchilla no lo reconoce abiertamente y tan solo asegura que está en
un proceso de valoración.
Diversos políticos la señalan y han dudado en declarar que se está
haciendo una fuerte campaña de promoción hacia Laura Chinchilla.
Para lo cual la vicepresidenta asegura:

-Bueno, yo en general prefiero ver los aspectos positivos de la vida.
Prefiero pensar bien de la gente y cuando hay digamos algunas
insinuaciones, insinuaciones digamos, este, de cierto tipo prefiero no
referirme a ellas.
"Prefiero que cada ciudadano saque sus propias conclusiones en función
de lo que yo he hecho, de lo que yo produzco, de los resultados que yo
he conseguido cuando he estado un puesto".

Apoyo de Oscar Arias

Oscar Arias reconoce a Laura Chinchilla como una futura precandidata a
través de claras y otras sugerentes declaraciones El mandatario
declaró a La Nación que reconoce que lo van a juzgar por el apoyo que
le brinde a Chinchilla pero a su vez asegura que en ningún mandatario
se ha salvado de eso
Una de las declaraciones más sugerente fue cuando
Declaró su interés para que una mujer ocupe la presidencia. Sin
embargo, Laura Chinchilla considera que esas declaraciones son
elocuentes de acuerdo a lógica de Arias.

-Don Oscar Arias ha sido uno de los personajes del a vida política
costarricense que más ha hecho a favor de las mujere. Así que las
declaraciones del presidente son simplemente consecuencia lógica de lo
que él siempre ha pensado de las mujeres.
"Y dado al "boom" de mujeres en presidencia en distintos países del
mundo me parece que él no está más que haciéndole ver a la gente que
Costa Rica podría tener en el futuro una presidenta mujer. Yo creo que
no hay que ver más que eso".

Olga Marta Calvo: Cocinera de sueños

Andrea Chacón

Dueña, administradora y chef del servicio de catering TIMARVI, enamorada de su familia y de su cocina, ésta emprendedora mujer ha alcanzado el éxito construyendo sueños que luego convierte en realidad.

"Yo el primer arroz que hice con achiote, papa y culantro coyote lo hice a los 7 años, yo le metí los tizones al fuego y subida en un banco lo hice, lo que me quedó fue pasado de achiote, pero no me quedó tan mal"

Con 53 años de edad y toda una vida de trabajo, Olga Marta Calvo recuerda que su juego favorito de niña era la casita, "pero eso sí, siempre tenía que ser yo la mamá y la que cocinaba".

Esta mujer de poca estatura, piel blanca, caritativa, de espíritu alegre y perfeccionista se convirtió en una microempresaria gracias a su amor por la cocina que la llevó a estudiar hasta convertirse en chef y montar su propio negocio.

Con 34 años de casada, madre de 5 hijos y abuela de 4 nietos, dice que su

mayor felicidad es estar al lado de toda su familia "siempre les celebro a todos el cumpleaños haciendo una comida, de por sí me encanta cocinar".

Sus inicios…

Con voz vivaz y apasionada Olga Marta recuerda que su primer acercamiento al negocio de la comida fue vendiendo repostería "yo empecé un día de Corpus Christi, puse una urna con repostería en el corredor y después de la procesión todo el mundo llegó a comprarme, tanto que no alcanzó para todos."

Su negocio de repostería iba por buen camino hasta que una mala jugada de un vecino le puso un alto "un señor de por aquí me robó la idea de montar una panadería y cómo el sí tenía la plata que yo no tenía entones abrió la primera panadería del pueblo"

Sin embargo, esa situación no detuvo a Olga por lo que decidió empezar a vender tacos en su casa "ya después la gente me empezó a pedir que hiciera hamburguesas, luego pollo, y luego otras cosas." Y así abrió una soda en su casa que actualmente sigue funcionando.

En cuanto a su servicio de catering ella lo inició un primero de mayo hace 23 años gracias a que su papá y su hermano eran socios de una empresa de la comunidad y para una fiesta la contrataron a ella para que les vendiera la comida.

¿Antes de ese día usted nunca había pensado en brindar servicio de catering?

No, ni yo sabía que eso era el inicio de un servicio.

¿Y entonces cómo empieza a consolidar el negocio?

En esa fiesta yo conocí a un señor que trabajaba en la Contraloría, entonces a todos los amigos de él que querían ir a la quinta de la empresa él les decía que me encargaran la comida a mí y así me fui dando a conocer.

El en boca en boca fue su mejor publicidad y con trabajo duro logró consolidar su negocio el cual ya cuenta con 23 empleados y un carro especial para los eventos.

Una mirada al pasado…

De familia humilde y trabajadora, Olga recuerda que su papá le enseñó el valor del trabajo "Mi papá me dijo: yo la voy a enseñar a pescar pero nunca le voy a dar el pescado"

Olga pasó su niñez en San miguel de Turrúcares al lado de sus 4 hermanos, asistió a la escuela Mixta de Turrúcares en la cual todo lo que aprendió aún lo recuerda "yo me acuerdo del nombre de todos las maestras que tuve y de todo lo que me enseñaron, sobre todo lo de Estudios Sociales"

Su amor por el estudio la llevó a soñar con ser profesora de Estudios Sociales, sueño que vio frustrado al no poder ir ni siquiera al colegio "Mi papá muy machista dijo no, porque estudian los hombres, las mujeres habrá un tonto quien las mantenga"

Al no poder ir al colegio, a sus 13 años aprendió a coser, motivada por las ganas de aprender a hacerse pantalones ya que su papá no la dejaba usarlos. "Lo último que me enseñaron fue a hacer pantalones, sin embargo me sirvió aprender a hacer de todo para trabajar en eso."

Es así como Olga se dedicó a cocer durante 22 años, incluso ya estando casada con Tito Muñoz con el cual se casó cuando tenía 19 años.

"Nunca me canso de aprender"

Con una sonrisa y rubor en su cara Olga Marta confiesa que le encanta aprender siempre algo nuevo sin embargo le da vergüenza que la gente se entere "estudie cocina a escondidas, aprendí a nadar sin que nadie se diera cuenta y ahorita estoy aprendiendo a bailar, pero mi familia cree que salgo a hacer ejercicios".

Ese amor por aprender que se combina con el deseo de que los demás aprendan, la llevó a estar a cargo del Colegio de Turrúcares por 10 años en los que trabajó por verlo crecer y embellecerlo, testigo de esto son sus propios hijos que en ese tiempo eran estudiantes.

Toda una empresaria

A escondidas o no, lo cierto es que ésta mujer se ha ido superando gracias a que para ella "no existe el no puedo, yo tengo confianza en mí misma". Y gracias a esa confianza ha podido sacar adelante su empresa en la cual además de cocinar, es la encargada de administrar, llevar las cuentas, hacer los contratos entre otras funciones. "La clave es que yo aquí se hacer de todo."

Sus jornadas laborales duran "lo que dure en terminar un trabajo, me ha tocado levantarme un viernes y volver a dormir hasta domingo". Con cansancio en su voz confiesa que lo más difícil es poder mantener los precios sobre todo por la coyuntura que vive el país, ya que no puede subirlos mucho por la competencia.

Además confiesa que lo que la ha ayudado a crecer como empresaria es que el dinero que gana lo invierte "para que ahorrar la plata yo prefiero ir comprando cosas para ver crecer mi empresa, mi última inversión fue en un carro."

"Seguiré Soñando"

Olga dice que todo lo que ha logrado es porque lo ha soñado "porque soñar no cuesta nada", es por eso que no deja de hacerlo y espera que su negocio siga creciendo, además pretende seguir estudiando cocina y llegar a dar clases.

"Sueño con tener una casa bien grande, con un patio donde mis nietos y bisnietos puedan correr y yo haciéndoles algún postre y enseñándoles como hacerlo".

Más de un siglo de vivencias

Longevo y enamorado hasta la muerte

Ciento dos años no llegan gratis y pocos logran alcanzar esta edad y tener mente para contarlo como chiquillo de quince. En un pequeño rincón de nuestro país vive don Fermín Mora, quien pronto celebrará su natalicio ante los ojos asombrados de quienes lo conocen y disfrutan de su compañía e historias llenas de riqueza.

Mariela Araya

Los días pasan y pasan y don Fermín Mora sabe lo que es cargar con los años en el hombro. Este agosto soplará más de cien velitas en su pastel de cumpleaños y tiene la mente tan lúcida que aún puede recordar su historia como si la hubiese vivido ayer.

Quienes lo conocen tienen una misma opinión: es un hombre lleno de riqueza personal, de esa que no le venden a uno en el mercado, sino de la que se adquiere con el paso por el mundo.

Vive en su finca ubicada en Santa Teresa de Sabalito con su esposa Mélida y su hijo Bolívar. Aunque camina con bordón y escucha poco, todavía es un hombre activo y no deja de trabajar.

Hombre de historia

En ciento dos años don Fermín tiene mucho que contar. Nació en el cantón de Alfaro Ruíz en Zarcero, un 11 de agosto de 1906, sin embargo, en su cédula aparece el 12.

Arribó a tierras cotobruseñas hace casi medio siglo, en febrero de 1960, y llegó para quedarse. Viajó desde la capital en un avión de Lacsa hasta Golfito junto a su esposa, 12 hijos y 10 gallinas. De ahí don Chico Gertozi los llevó hasta San Vito.

Los otros cuatro hijos nacieron cuando se establecieron en Sabalito.

Su amigo pezeteño Carlos Montes le contó que vendían una finca por Santa Teresa y al otro día cerró el trato. Compró una finca de 47 hectáreas en 60 mil colones, con una prima de 6 mil. "Tenía trapiche, tres manzanas de cañal, café y una casa".

Fue de los primeros en llegar a Sabalito de Coto Brus y dice que en ese momento no había casi gente, ni calles ni lugares donde comprar productos de necesidad básica o una clínica. Sabalito era un pueblo muy difícil para vivir, y el centro de abastecimiento más cercano era Ciudad Neilly, pero como todavía no había calles buenas ni transporte regular era muy largo y peligroso el viaje porque tenían que bajar la fila de cal a pie.

Sus viejos amigos de esa época ya murieron, como don Santiago Ramírez, Juan Rodríguez, quien pasaba por su finca para ir a trabajar a la propia y Manuel Herrera. Él es un sobreviviente de esta generación de fundadores.

Buenos hábitos, buena vida

Para vivir mucho tiempo hay que dormir suficiente y levantarse temprano, así que nunca trasnocharse es una ley para él. Se acuesta a las 6 de la tarde y se levanta a las 5:30 de la mañana, y aún con la edad que tiene "es un hombre cien por ciento activo. Trabajaba como cualquier persona normal hasta los 95 años, ahora anda haciendo cosillas: pica leña, cocina frijoles", comentó su hijo Bolívar.

"No fui un hombre peleador, del trabajo a la casa y de la casa al trabajo". En el pueblo lo conocen por ser un hombre muy casero, sumamente trabajador y honrado, que sacó adelante a sus 16 hijos con el sudor de su frente. En las palabras de don Fermín "con las fajinas de la tierra".

Toda su vida comió saludablemente, a pesar de la difícil situación económica.

La leche nunca faltó en su mesa. "Pobres toda la vida, las vacas no faltaron. Apenas se secaba la vendía y compraba otra que diera leche pa' los chiquillos"

Como buen tico y vecino de una zona netamente cafetalera, el café negro es de todos los días, puro y chorreado en bolsa en la madrugadita.

Toda la vida ha comido orgánico. Su padre sembraba hortalizas y como en ese tiempo la tierra era sana, no ocupaba fertilizantes.

"Y Dios guarde bañarse caluroso. Una vez me mojé después de una caminada, con la ropa encima mojada y la serenada me pegué un resfrío de un pulmón, un dolor de espalda y todo".

Sus hijos lo consideran un padre ejemplar, digno de admiración por su dedicación a la familia y a su esposa. Y las personas del pueblo han aprendido a quererlo. "Si usted quiere aprender de la vida y valores, pase una tarde de su tiempo con don Fermín" comentó con una sonrisa Ronald Araya, vecino de este personaje tan apreciado.

Amor del bueno

"El amor de la vida de papá es mamá" contó Bolívar. Y así lo afirman todos los que lo conocen y han escuchado a don Fermín expresarse de su esposa. Uno de los vecinos dijo: "si la palabra fidelidad existe véalo en ellos dos y si la palabra amor existe véala en don Fermín y doña Mélida".

Don Fermín dio el sí en el altar cinco meses antes de cumplir 24 años y desde ese momento ella fue y será la única mujer de su vida, su amor eterno. Han estado casados por 77 años recién cumplidos el 14 de marzo anterior, y todos saben que ese amor los unirá hasta el día que ya no respiren. "Yo soy fiel hasta la muerte, no debo ese pecado"

Ya no duermen en la misma cama debido a la salud de doña Mélida, pero don Fermín no la abandona. Cada noche coloca las camas a la par y así está cerca y la cuida en lo que puede.

Doña Mélida que tiene 97 años, sufre diabetes y hace un par de meses se quebró la cadera. En su recuperación de la caída, su espalda se llenó de llagas. En este momento está en el hospital y cada día don Fermín se acuesta tan temprano por la tristeza de estar sin ella en casa.

Cuando cuenta el problema físico de su esposa se le llenan de lágrimas los ojos. "¿Qué iba a imaginarme la situación que estamos ahora? Ver a esa mujer como está, ahí esperando lo que Dios quiera".

Su hijo Bolívar cree que si su madre muere, su papá no soportaría la tristeza y la seguiría al cielo rápidamente.

Leyenda viviente

Ver a don Fermín caminar apoyado en su bastón y llevar el hilo de una conversación, mirar su cabello blanco reflejo de su existencia y sus ojos vidriosos y opacados por los años, es sinónimo de que presenciamos una leyenda viva.

Cuando ya el mundo pierde la esperanza en el amor, ignora la importancia de la familia y consideran la fidelidad y el matrimonio duradero como una utopía, este hombre valiente de ojos claros demuestra que sí se puede vivir la el amor, ese verdadero y una vida en familia plenamente.

Tan amante de su esposa que no encuentra las palabras para explicar lo que siente cuando recuerda a su Mélida, la persona más fiel que he conocido, don Fermín, es un hombre centenario que ha sabido vivir bien los años que le ha regalado su creador, y no olvida que todo lo que tiene es porque Dios lo ha ayudado. "Qué montón de cosas he pasado yo, y estamos aquí porque Dios lo quiere así. Yo andaba con trapitos que apenas era que me cubrían. Una vez pasé con un pantalón todo el año. Me metía debajo de la cobija para que Mélida lo lavara, lo secaba y me lo ponía de nuevo"

Aún cuando tenía cien años iba a pie cada sábado al centro del pueblo, que queda como a 5 kilómetros de su casa, a comprar el diario y a recoger la pensión una vez al mes.

Homenajeado

La gente del pueblo quiere a don Fermín y le demuestran su aprecio mientras está vivo. Cuando cumplió cien años, su familia y algunos conocidos celebraron esa fecha tan notable. La fiesta fue sencilla pero alegre. Cantaron y don Fermín tocó la guitarra en armonía con sus hijos, con sus manos frágiles por los años. Comieron carne asada con yuca, fresco natural y se divirtieron de lo lindo, contaron los asistentes.

Además, en la escuela José Gonzalo Acuña en Sabalito, hicieron un homenaje en conmemoración del siglo de vida de don Fermín, como un ejemplo de vida y experiencia

También fue parte de los entrevistados para el libro "Memorias" donde el periodista Domingo Moreira recoge las historias de los fundadores de Sabalito.

Ejemplo de vida

Se dice que para aprender y conocer de la vida, es necesario conocer a quienes ya tienen años de andar por el mundo y en el caso de don Fermín es así. La riqueza de sus historias y conducta ejemplar le valen el título de "hombre con mucho que contar" y "señor con grandes valores morales". Los minutos a su lado son de aprendizaje total y un tiquete de ida al pasado para luego regresar al presente con un muy buen sabor de boca, y la ilusión de que la familia, el amor y los valores que los ticos decimos poseer no están completamente extintos.

Dicen por ahí que cien años no son nada, pero este hombre es el reflejo de que alguien se equivocó al aventurarse con tal afirmación, porque en su paso por la vida don Fermín Mora acumuló historias, anécdotas y sabiduría que transmite al que quiera escuchar la narración de un siglo de vivencias, ¡y muy a la tica!

Juan Madrigal, el cuentacuentos: “El que tiene la palabra tiene el poder”


El "había una vez" es el pan de casi todos sus días. De lenguaje popular y tono vivaz el actual Director Regional de Cultura de Alajuela cuenta como ha sido el desarrollo de los cuentacuentos en Costa Rica.

Andrea Chacón

Declarado a sí mismo y por el público como el principal propulsor de los cuentacuentos en Costa Rica, Juan Madrigal, más conocido como Juan Cuentacuentos, tiene 23 años de llevar creatividad y enseñanzas a personas de todas las edades y afirma que lo que más le gusta de contar cuentos es "tener la palabra, tener el poder y hacer cosas importantes y decir cosas que de repente le cambien la vida a las personas."

Con sonrisa casi permanente, manos inquietas al hablar, picardía incluida y una gran dosis de buen humor, este actor de profesión egresado de la Universidad Nacional y organizador de la primera Fiesta Internacional de Cuenteros en Costa Rica, confiesa que su público preferido son "los niños porque es más difícil, si a los niños no les gusta se levantan y se van, en cambio los adultos si pueden disimular".

Su pasión por la cuentería lo ha llevado a crear varios talleres formadores de cuentacuentos, ha representado al país en festivales en varios países de Latinoamérica y se ha preocupado por dar a conocer y dignificar la profesión del cuentero.

Y pese que el asumir este año la Dirección de Cultura en Alajuela le ha mermado el tiempo para desarrollar planes que impulsen la cuentería, Juan Madrigal no se desliga de este arte y una pequeña muestra es su oficina que encierra recuerdos de los tres años de la Fiesta Internacional de Cuenteros, caricaturas de cuenteros internacionales que han visitado el país y reconocimientos de participación en festivales.

¿Cuál fue el primer cuento que escuchó de niño?

—El primer cuento que escuché de niño tuvo que habérmelo contado mi mamá, cual no sé. Pero el primer cuento que conté si sé cual es, es el cuento de Los Músicos de Bremen, que siempre me gustó desde que era niño, no sé si me lo contó mi mamá, o la maestra, pero siempre ese cuento me hipnotizó.

¿En qué consiste el arte de contar cuentos?

—Es el arte de compartir, el contar historias es tan viejo como el hombre mismo (…) El contador de cuentos tiene que darse cuenta de que tiene el poder, porque el que tiene la palabra tiene el poder y que ese poder de la palabra que tenemos en ese momento, tenemos que usarlo para bien de la humanidad.

¿En Costa Rica cuándo se convierte el contar cuentos en un arte reconocido?

—Yo voy a decir una inmodestia, pero un muchacho en la Sabana (En la clausura del FIA), me dice: "¿vos sos Juan Cuentacuentos?, le digo sí, "¡vos sos el propulsor de los cuentos en el país! me dijo, por qué decís eso le dije, "porque la gente lo dice" y le digo yo, suena feo decirlo pero es cierto, la modestia hay que dejarla a un lado.

"Después de que yo empiezo con esto me doy cuenta de que existe todo un movimiento mundial de cuentacuentos. Yo me voy para Colombia a un festival donde fui elegido entre los diez mejores, a partir esas experiencias yo me doy a conocer como cuentacuentos en Costa Rica.

"Entonces empiezo a generar talleres para que el movimiento empiece a crecer, después nace la Fiesta Internacional de Cuenteros, entonces ya la gente cuando le hablan de cuentacuentos saben de que se trata."

¿Cuál es la importancia de contar cuentos para la sociedad costarricense?

—Varias cosas, primero mantener una tradición, provocar espacios de encuentro ciudadano, que los niños y los jóvenes tengan también una opción de vida además del fútbol. Es importante porque como decía, el que tiene la palabra tiene el poder y que el cuentacuentos diga cosas dentro de sus cuentos que gratifiquen es de alguna manera poner el grano de arena para que ésta humanidad cambie.

¿Qué se necesita para ser un cuentacuentos?

—Se necesita pasión, trabajo, perseverancia, se necesita talento y estudio

Usted es el organizador de la Primera Fiesta Internacional de Cuenteros ¿qué lo motivó a organizar un festival de este tipo en CR?

—La principal motivación que tuve para realizar este festival es que cuando yo estaba escuchando cuentos en Bucaramanga (…) y llegaba a escena un cuentero excelente, yo decía "Puta por qué mi gente no puede escuchar esto". Entonces yo dije: "Yo voy a celebrar un festival en Alajuela para llevar a estos cuenteros para que mi gente vea esto."

¿Qué tiene planeado hacer usted para seguir impulsando este arte?

—A mi me gustaría, que el FICU crezca económica y geográficamente. (…) Hacer un Festival Internacional de Cuentos pero para Costa Rica., entonces traer bastantes cuenteros internacionales y hacerlo en diferentes provincias.

¿Este arte está difundido por todo el país o se limita a las ciudades?

— Creo que el arte en general se concentra en San José porque los artistas y promotores de la actividad artística piensan que todo tiene que concentrarse ahí.

"Pero gracias a Dios hay gente que piensa en las zonas rurales. Yo creo que las comunidades tienen que organizarse, para construir espacios de encuentros ciudadanos en las artes."

¿Y usted como Director de Cultura está haciendo algo para apoyar proyectos en las comunidades?

—Yo como Director de Cultura lo que quiero hacer es tratar de que las comunidades generen espacios, que la comunidad vaya a los espectáculos y que pidan los espectáculos.

Los tacones bien puestos

-¿Sabías que tu abuelita ha luchado mucho por las mujeres?
-Sí.

A sus ocho años Jimena Chamorro sabe que su abuelita ha emprendido
luchas en favor de las mujeres. De baja estatura, coqueta y con una
gran bondad la abuelita luchadora que reconoce Jimena es una de las
brillantes mujeres que sabe llevar los tacones bien puestos.

Jacqueline Solano


Lucha a través de la palabra.

Yadira Calvo es una amante de la literatura y la escritura. En estos
canales esta profesora y filóloga articula una de sus pasiones: la
lucha por la equidad de género.


Con una madre sumisa que decidió callar la infelicidad que le generaba
el patriarcalismo, Calvo se inspira para rechazar esta imposición
social. La amargura de su madre, la llevó a estar segura que el rol
de inferioridad ante los hombres establecido como innato es
irrefutablemente injusto.

De signo capricorniano esta amante de la palabra se rebela ante la
construcción social que dibuja a la mitad de la población del mundo
como esclava de la otra mitad. Su carácter rebelde la llevó a guardar
receló con la imposición de reglas.

De joven le molestaba disposiciones como las horas de llegada y los estatutos que
se debían cumplir cuando se tenía un novio. Aunque nunca vivió
choques directos con su madre, fue con la principal persona que le
fue imposible congeniar la visión de mundo, de ahí que recuerde como
ejemplar la figura de su padre.

Yadira trazó la primera parte de su vida en un pueblo de Cartago
llamado Tucurrique, a sus nueve años su familia se trasladó a vivir a
San José. Cuenta que su padre, quien era el encargado de tomar las
decisiones en su casa, siempre se preocupó porque ella y sus siete
hermanos tuviesen acceso a la educación.

Desde su infancia reconoció la importancia de refutar y debatir.
Aprendió de las mesas de debate entre su padre y sus tíos lo
relevante de discutir las ideas. Aunque de niña nunca fue participe
directa de las diarias mesas de discusión que se vivían en su casa,
principalmente de temas políticos, si implantó ese perfil como propio
y fue lo que la llevó a amar uno de los géneros más debatientes: el
ensayo.

La ensayista costarricense es una mujer que se deja guiar por sus
ideas, las cuales asegura son la base de inspiración para la
elaboración de sus textos.

La bondad y la inteligencia llenan de color la vida de esta mujer y es
que como ella misma dice "La bondad prevalece a la inteligencia,
aunque yo valoro mucho la inteligencia"

La brillantez de esta catedrática deja huella desde temprana edad.
La habilidad la lleva a vivir diversas anécdotas que ahora recuerda
con orgullo, entre ellas cuando en primer grado de escuela su
profesor le pidió que estudiara un texto y al otro día la pequeña lo
leyó de corrido, su profesor no le creyó y le dijo que se lo había
aprendido de memoria.

La escritura también la incorporó rápido, como explica ella son dos
acciones muy consecuentes. En sus inicios, cuenta que al igual que le
pasa a muchos escritores mantenía guardadas sus obras. Fue hasta
después de los años setenta que decide empezar a publicarlas. Este
paso trascendental estuvo motivado por su pasión de denunciar la
desventaja de las mujeres, pues al observar una película que
ejemplificaba el patriarcalismo sintió tanta molestia que su esposo le
propone que exprese esa indignación por medio de un escrito. Yadira
acepta y es así como crea su primer libro "Mujer, víctima y
cómplice".


En una posición activista, decide luchar a través de las palabras por
la convicción que adquirió desde niña, sobre la importancia de la
igualdad de género y como dice ella de la igualdad en general.

La liberación del patriarcalismo es más complicada que renunciar a los
tacones, dice a carcajadas Yadira "yo no renuncie a los tacones porque
soy muy pequeña". La escritora se reconoce completamente con una
ideología feminista, a su vez se refiere a las tergiversaciones que
se hacen sobre esta posición, pero lo resume en que tan solo son
visiones estereotipadas y aunque existen feministas con posiciones
extremas, el feminismo es la concepción de que nadie es esclavo de
nadie.

Para Yadira el discurso de esclavitud de la mujer se transforma con
el paso del tiempo y en ocasiones es complicado encontrar el meollo
del asunto. Mientras una mujer se sienta valorada conforme la talla
de su brasier se seguirá reproduciendo la inferioridad de género.

Incorpora su discurso feminista a lo largo de su vida, aspecto que
llena de orgullo a su hijo mayor el diseñador gráfico Faustino
Chamorro, quien sabe que su madre es una mujer que ha sido consecuente
entre sus ideas y su accionar.

La posición feminista está lejos de generarle algún problema en las
relaciones sociales con los varones. Asegura que nunca ha enfrentado
mayor choque con los hombres. Por el contrario, siempre ha
establecido buenas relaciones y una de las más fructíferas es con su
esposo Faustino Chamorro, del cual aún se mantiene sumamente
enamorada.

"Literatura, mujer y sexismo", "Las líneas torcidas del derecho", "De
diosas a dragones" son parte de las ocho obras que ha escrito en
oposición al patriarcalismo.

Actualmente jubilada, esta fiel creyente del amor no cesa sus actividades. Su novena obra la trae entre manos, o más bien entre letras, Yadira está construyendo su futura obra. La fecha para terminarla la desconoce, le disgusta correr en la elaboración de sus textos, como explica su hija Coralia la ensayista es sumamente vanidosa y un ejemplo de ello es en sus obras.

El reconocimiento a la labor de Yadira se materializa en la obtención
de más de cuatro premios como el Premio Aquileo Echeverria en 1990,
el premio UNA por su ensayo titulado a "La mujer por palabra" y el
reconocimiento por parte del Presidente Calderón Guardia al entregarle
el premio a la superación.

La trayectoria de la mujer hecha palabra cuenta con numerables
colaboraciones en la elaboración de obras colectivas como "Las
claves de la cuestión", en ¿Hay feminismo en Costa Rica? de la
Editorial Mujeres.

La lucha abarca todavía más ámbitos que sus escritos. Esta entusiasta
en su momento fue de las mujeres que se encargaron de recolectar
firmas para la aprobación del Proyecto de La Ley de Igualdad Real de
la mujer, aspecto que recuerda con emoción cuando fuera de todas las
expectativas su madre le dió la firma.

Esta creyente de la fe, pero no de la religión asumió puestos de
relevancia como Coordinar el Foro de la Mujer de la Universidad de
Costa Rica, fue productora del programa Radiofónico Rompiendo el
Silencio y colaboró con el Servicio de noticias de la mujer.

Sus tres hijos saben el orgullo que implica la labor de su madre, al
mismo tiempo reconocen que eso les impone un reto, pues la gente
espera que sus propias trayectorias tengan algo similar, como dice su
hijo Faustino la gente espera que seamos una eminencia, a lo que
contesta Coralia bueno creo que tampoco es que los hemos defraudado.
Faustino, Coralia y Talía cuentan que lo más complicado de tener una
mamá feminista es que el discurso que asumen como normal desde niños
es totalmente anormal en la realidad, las disparidades de género aún
mantienen grandes abismos, según Faustino el mundo todavía no está
preparado para una aceptación del feminismo y eso genera frustración.

Coralia es una abogada y Talía una joyera ambas renunciaron a los
tacones y se conciben como feministas. Una más activista que la otra,
pero las dos consientes del valor que tiene esta visión de mundo.

Ellas explican que el punto no está en maquillarse o no o usar
tacones, las feministas no son las machorras, el punto es renunciar a
las cosas que hacen daño y hacer las que generan felicidad.

Sin tacones o con tacones lo importante es llevarlos bien puestos.
Amante de la jardinería, de la caminata, de la escritura y de la
literatura Yadira Calvo retrata el verdadero valor de ser mujer.