Un aula virtual para los cursos de periodismo de la UCR. Acá podremos aprender a ejercerlo, analizar casos y compartir experiencias.

5/10/07

En medio del referendo

Los medios de comunicación nacionales se convirtieron en parte de la carnita del sándwich del referendo. Su participación pasó de ser observadores de la realidad a protagonistas del proceso, unos más evidentes que otros (ver ejemplos más abajo).
Algunos periodistas van con el No, otros con el Sí. Unos se sienten más libres para manifestarlo públicamente, sin importar incluso usar signos externos que lo identifiquen con uno y otro bando, y sin preocuparles el hecho de participar en organizaciones que trabajan a favor de una u otra tendencia y a la vez cubrir sus actividades. Defienden su derecho a pensar y a tomar posición en esta coyuntura.
Otros periodistas prefieren el bajo perfil, algunos por autocensura, otros por miedo a represalias en sus medios o entre sus mismos compañeros de Redacción, y otros por ética profesional en el tanto quizás cubren la fuente y prefieren separar al ciudadano del periodista por un asunto de credibilidad ante el público.
Y aunque a veces las discusiones han sido intensas, tanto en foros periodísticos interactivos, blogs o mensajes electrónicos como alrededor de un café o una birrita, los debates entre colegas no alcanzaron los ridículos botellazos en clubs privados o en bares capitalinos, incluyendo sillas.
Más allá del Sí o del No, las discusiones entre colegas han girado en torno al balance informativo, al papel de los medios, a la libertad de expresión, al derecho a la información del público, a la variedad de fuentes, a la diversidad y oportunidad de temas abordados, a la formulación de preguntas durante una entrevista, a la conducción de los debates, al uso de las imágenes, a la difusión de las encuestas.
El referendo también impactó a los medios de comunicación y por eso debemos aprovechar todo este material como estudiantes de esa realidad y del quehacer periodístico para analizar los ejemplos y sacar nuestras propias lecciones.

Por correo les envié copia de discusiones recientes en el foro de IPLEX sobre balance informativo. Y aquí los invito a revisar dos editoriales recientes, a pocos días del referendo, de dos diarios de circulación nacional. Los remito a la página de La Nación http://www.nacion.com/ln_ee/2007/octubre/04/opinion1263734.html. Y no me quedó más remedio que copiarles el editorial de La República de hoy viernes 5 de octubre (porque ellos persisten en limitar el acceso a sus informaciones en la web a menos que uno les pague).

Sí al desarrollo
El largo debate sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos ha suscitado sentimientos amargos entre muchos costarricenses, así como una considerable confusión sobre cuál bando es el correcto. Cambiar los sentimientos de las personas es difícil. Pero debería ser posible para los votantes ver a través de la confusión, causada principalmente por combinar dos temas, que debieran estar separados. Uno de los temas involucra a los mercados abiertos en general, y el Cafta en particular. El Cafta puede que no sea perfecto. Tal como se dijo en la nota abridora de LA REPUBLICA del miércoles pasado, el tratado no enriquecerá ni a Costa Rica ni a Centroamérica de la noche a la mañana. Pero a largo plazo el libre comercio es bueno para el desarrollo económico; promueve la competencia, estimula la inversión extranjera, crea puestos de trabajo y reduce los costos de bienes importados para los consumidores. El problema es que a lo largo de gran parte del debate, los opositores al Cafta han ligado la discusión sobre el libre comercio con la necesidad de crear oportunidades para las personas pobres. Impulsar los cambios sociales mediante métodos que incluyen una transferencia de ingresos a un sector público con frecuencia ineficiente podría no ser la mejor manera de solucionar los problemas de pobreza e injusticia. Pero impuestos que oscilan entre el 27% y el 50% del Producto Interno Bruto son la norma en Europa Occidental, así como en Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda —que constituyen la mayoría de las economías más exitosas del mundo. Mientras tanto, los costarricenses pagan impuestos, que —en un 15% del PIB— están entre los más bajos del mundo. El referéndum de este domingo no da a los votantes la oportunidad de aprobar dos buenas políticas al mismo tiempo. Pero esta es precisamente la razón por la cual los temas deben estar separados. La reforma tributaria y otras medidas sociales son metas importantes, pero no tienen nada que ver con el libre comercio. Rechazar el Cafta tampoco ayuda de ninguna manera a construir una sociedad justa. Por el contrario, rechazar el libre comercio solo debilitará la economía, algo que no le ayuda a nadie. Una vez que pase el referéndum, consideramos que sería loable seguir luchando por una sociedad cada vez más justa y productiva. Este domingo, estamos a favor del Cafta.

25/9/07

Balance vs objetividad

En la década de los años cincuenta en Estados Unidos un senador del Partido Republicano llamado Joseph McCarthy denunciaba constantemente que agentes soviéticos y simpatizantes del comunismo estaban infiltrados en la Administración Pública estadounidense o en el Ejército, lo cual desató una persecución de tal magnitud que se le conoce como la “caza de brujas”. Muchos medios de comunicación se dedicaban a reproducir sus declaraciones bajo la mampara de la objetividad y el derecho a la información, hasta que el periodista de la CBS, Edward Murrow, junto con el productor Fred Friendly, denunciaron en el programa See it now la falta de veracidad y pruebas de las acusaciones que hacía el senador, lo cual echó abajo su carrera política.
Considerando el caso anterior, ¿cree usted que en aras de resguardar la llamada “objetividad” y el “balance informativo” sobre cierto tema, se deben publicar todas las declaraciones que emite un personaje público, ya sea en una conferencia de prensa o en una actividad oficial? ¿Sí, no, por qué?

En España el diario El País es de tendencia izquierdista, El Mundo es un poco más conservador, mientras que el ABC lo es aún más. Por su parte, en Estados Unidos el New York Times posee una línea que tiende a simpatizar con el Partido Demócrata, mientras que el Wall Street Journal es netamente conservador (a favor del liberalismo económico) Lo mismo ocurre en Reino Unido, en donde The Daily Telegraph favorece las visiones del Partido Conservador, mientras que The Guardian se inclina por las posiciones del Partido Laborista.
Pues bien, tomando en cuenta los ejemplos anteriores, ¿qué piensa acerca de que los medios de comunicación tomen una posición o favorezcan determinada tendencia a la hora de emitir sus informaciones?


Algunos grupos en el país han criticado al diario La Nación por aparentemente favorecer el TLC en sus informaciones. De igual manera, otros sectores están disconformes con el Semanario Universidad debido a su supuesta inclinación hacia el "No". ¿Qué opina de la actitud que han asumido estos dos periódicos al informar sobre el TLC? Según su percepción, ¿le parece la más pertinente? ¿Por qué?

11/9/07

Seductores de la prensa

La ética del periodismo está siendo alterada por unos cuantos “lujos” que se toman los profesionales en comunicación. Los regalos, los viajes, las cenas y las seductoras ofertas que llueven para terminar creando un conflicto de interés que afectan directamente el medio para el que trabajan. Por esto, las empresas mediáticas han desarrollado códigos de ética, de los cuales los periodistas se afianzan para definir si aceptan o no las seducciones.

¿Considera usted que un profesional puede recibir regalos de una fuente y cumplir con la publicación de información veraz, oportuna, ética, imparcial y acorde a los intereses del público?

6/9/07

Comunicaciones privadas vs interés público

La información que revela esta semana el Semanario Universidad resulta muy oportuna para que reflexionemos sobre los temas vistos hasta ahora en clase. Interés público versus comunicaciones privadas de funcionarios públicos, derecho a la información, derecho del público a saber, potestad de la fuente para prohibir la divulgación de informaciones dadas on the record al medio... Sin duda esta noticia atizará el debate con miras al domingo 7, y nos dejará muchas versiones sobre el papel de los medios de comunicación en este proceso.
También este artículo de opinión de la directora de el Semanario en http://www.nacion.com/ln_ee/2007/septiembre/12/opinion1236722.html
Todo este tema nos debe llamar a reflexionar sobre la importancia de nuestra profesión, la responsabilidad que tenemos ante nuestro público y la forma de actuar pese a las presiones de fuentes políticas.

30/8/07

Bailando con los menores

No hay mal que por bien no venga... El programa estelar de Canal 7, Bailando por un sueño, cumplirá (sin pretenderlo) el sueño del respeto que merecen los niños en los medios de comunicación...

Gracias a la polémica que desató la exposición pública de dos de las niñas que resultarían beneficiadas por el programa (con un tono lastimero como excusa para lucrar), a todos nos quedará MUY CLARO cuál es el uso adecuado de fotografías o tomas televisivas cuando se trata de menores de edad.

Las noticias publicadas hoy por La Nación y Al Día nos explican la intervención de la Defensoría de los Habitantes y la Sala Constitucional ante el Patronato Nacional de la Infancia y medios de comunicación.

“Se conjugan tres cuestiones de vulnerabilidad: el ser menores, su discapacidad y la situación socioeconómica; aspectos que consideramos han sido utilizados para provocar en la audiencia un sentimiento de lástima que violenta los derechos a su imagen, el honor, la privacidad y su integridad”, dijo Daniel Soley, defensor adjunto (en declaraciones a La Nación).

Ana Salvado, coordinadora de Save The Children, una organización que trabaja por la protección de menores interpuso un recurso de amparo ante la Sala IV pues considera los medios irrespetan la imagen de las menores y su derecho a la dignidad.

28/8/07

Periodismo: negocio o profesión

¿Riñe el buen periodismo con el negocio periodístico?

En la exposición de esta semana vamos a conocer cómo se compone el pastel de medios de comunicación en Costa Rica, cómo influye la pauta publicitaria en la agenda informativa y discutiremos si es posible el equilibrio entre lo editorial y lo comercial.

Pero antes de empezar, conteste las siguientes preguntas:

¿Puede coexistir un periodismo ético, riguroso, investigativo, imparcial con un negocio rentable, generador de empleos?

¿Qué busca un periodista en el desarrollo de su profesión?

¿Cuál debería ser el perfil y el objetivo primordial del director de un medio?

¿Es ético el negocio periodístico?

¿Cuál debería ser la función ideal de la publicidad en los medios?

23/8/07

Corazones en debate

Quedé con más dudas que certezas una vez pasado el huracán de cifras que nos recetaron los dos economistas, un empresario convertido en ministro y un abogado que hablaron a favor y en contra del Cafta en el primer debate organizado por el TSE. ¿Ustedes lo vieron? ¿Les quedó algún dato que confirme sus posiciones ante el tratado o que los motive a reconsiderar su criterio antes del "domingo siete"?
El debate pintaba interesante, en especial por la advertencia de Carlos Sojo de cuidar el vocabulario, centrarse en el tema del empleo y ajustarse al tiempo. Por primera vez vería un debate sin ataques personales -pensé- y además al grano, a profundidad. Bien por el TSE y Flacso, me dije... La ilusión terminó pronto, primero porque no pueden faltar los chistes malos de un economista consultor, las frases prefabricadas oficialistas y una que otra amenaza sobre lo tan malo que es el Cafta y lo tan bueno que resultaría el acuerdo. Y segundo, porque parece imposible enfocar la discusión sobre el tema sin caer en quién hizo qué en el pasado, ya sea exministro de Planificación o empresario beneficiado por los CAT; exprofesor universitario o actual consultor de empresas transnacionales; abogado o asesor de sindicatos. Bueno, al menos no se dijeron insultos al estilo del diputado López, solo "achazos", como dicen en Desampa.
En cambio, las pistas para poder entender qué pasará con el modelo de desarrollo económico o el modelo de bienestar social del país a partir del Cafta fueron escasas. Fue un asunto de forma. Tanto los del No como los del Sí afirmaron, con vehemencia, tener las cifras oficiales, las más actualizadas, las más correctas, el resto eran puras mentiras. Entonces ahí fue donde comenzaron a caer goterones de porcentajes, de miles, de variaciones interanuales, tanto de empleos que se crearán a partir del Cafta, como los que se perderán si se ratifica... y entonces quedamos mareados.... ¿Quién entiende de estudios econométricos? ¿Quién retiene tantos ceros? ¿Cómo saber cuál de todos los estudios citados es el correcto? Que 400.000 nuevos, que no, que solo 20.000. Que dónde? Que solo en el sector exportador... y la gente que no está incluida en el sector ganador (léase el exportador?), para ellos habrá empleo también? Que solo en el informal... Que entonces la Caja dejará de percibir ingresos por cuotas (como si las pagaran los patronos!), que no, que los incrementará. Y la ICC, ¿se va o se queda? Y los lecheros, ¿están preocupados o están tranquilos ante la apertura negociada?
¿Olvidaron acaso que era un debate nacional donde tenían que explicarse de la manera más llana posible? Sus asesores se concentraron en recopilar la mayor cantidad de números como argumento principal para convencer y olvidaron que detrás de cada cifra hay gente, personas a quienes el tratado beneficiará o afectará, que no son solo josefinos o alajuelenses, que algunas no pertenecen al sector exportador.
Era la oportunidad de oro para llegar a los indecisos con mensajes más concretos y directos, pero me pregunto si las cifras y los argumentos dejaron algo nuevo en qué pensar. ¿Ustedes qué opinan?

18/8/07

Semana 2: La Noticia

A partir de ahora nos adentraremos al quehacer periodístico. Vamos a comenzar con la noticia, la materia prima de todos los demás géneros.
Como la define el periodista Alex Grijelmo en su libro El estilo del periodista (2001): "La noticia en estado puro viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y, sobre todo, reciente".
Se trata de identificar un hecho desconocido, que tenga impacto en el público de nuestro medio de comunicación, que sea veraz, oportuno, preciso y balanceado.
Como periodistas tenemos una función social importantísima, y tenemos que estar concientes de esa responsabilidad y ejercer la profesión bajo un marco ético. Nuestra tarea es ordenar hechos aislados y explicar la realidad a nuestro público, es decir, no solo informar sino también formar sobre un acontecimiento de interés público.
El periodista debe saber buscar y tener iniciativa. Las noticias surgen desde varios escenarios: el reportero presenció el hecho, convocado con antelación o por accidente; el reportero buscó la noticia altertado por varias fuentes; el reportero siguió su olfato y propuso investigar determinado hecho; el reportero retomó la información que contenía un boletín institucional.
En clase vamos a profundizar sobre qué es noticia, las características, los criterios para identificarlas, así como su estructura y consejos para su redacción.
Para seleccionar los hechos que merecen ser considerados noticia el periodista empieza por definir si se enmarca dentro del interés colectivo o interés público. Y ahí comenzamos a tocar el centro de la actividad periodística, como afirman Vicente Leñero y Carlos Marín en su libro Manual del Periodismo.
"Para el desempeño profesional del periodismo debe tenerse resuelto lo que significa el interés colectivo: ¿Lo que le interesa a la gente o lo que debe interesarle? La respuesta no se encuentra en una opción entre ambas interrogantes, sino en la fórmula que las concilie. Si se opta por responder afirmativamente la primera pregunta se corre el riesgo de realizar un periodismo banal, con despliegue de morbosas truculencias y de chismes. La segunda alternativa erige a las instituciones periodísticas en pontificadoras del sentir social, que solemnizan su papel "orientador" y se convierten en aburridos boletines (...) que abdican de su condición informadora en aras de propósitos "elevados" y "políticos" de muy poca eficacia y penetración en el público. La primera vía conduce a las publicaciones y noticiarios "populares" y que se refleja en un periodismo trivial, que aborda los problemas sociales en la superficie y que, por lo mismo, resulta intrascendente. La segunda conduce a distintas clases de cofradías, cuyos integrantes encuentran en publicaciones y programas "sesudos" confirmaciones y complicidades con formas de pensar y actuar que difícilmente modifican. Una variante siempre válida es la que combina el tratamiento de asuntos "populares" con asuntos que a criterio de la institución periodística se deben difundir".

¿Creen ustedes que los medios nacionales tienen una fórmula adecuada para resolver la pregunta que nos plantean Leñero y Marín?
¿Cuál sería, según ustedes, la ruta para conciliar el interés del público con lo que los medios creen que debe interesarle?

Este tema tiene mucha relación con el eslogan "El derecho público a saber". Por eso también quiero invitarlos a comentar un resumen de un tema introducido por H. Eugene Goodwin, en su libro Por un Periodismo Independiente (1994).

El derecho del público a saber

"El eslogan "El derecho del público a saber" ha sido una salmodia de los periodistas norteamericanos en el periodo posterior a la segunda guerra mundial, a medida que luchaban por aumentar su acceso a las noticias del gobierno, los negocios y otras áreas de la sociedad que se habían ocultado al escrutinio público. (...) El derecho del público a saber se convirtió en una bandera para muchos periodistas que infieren desde los fundamentos de la libertad de prensa, la responsabilidad especial de convertirse en vigilantes del gobierno y de proteger a la gente de sus abusos. (...) El movimiento por el derecho del público a saber comporta una dimensión ética. Ha estimulado a los periodistas a considerarse como representantes del público, en ocasiones con cierta arrogancia. (...) También los periodistas han vuelto el eslogan a su favor, por ejemplo, al invocarlo como justificiación para conductas indebidas; mentir o robar para conseguir una noticia frecuentemente se justifica, aduciendo que se debe satisfacer el derecho del público a saber. Los periodistas, limitados por condiciciones de espacio y tiempo, tienen que decidir diariamente qué es lo que la gente tiene derecho a saber. Una visita a una sala de redacción al final de cualquier día de trabajo le muesta, aún al observador más casual, la cantidad de noticias que se dejan a un lado, sin usarse; aparentemente es todo un material que el público no tiene derecho a conocer. El punto no es bromear sobre las difíciles decisiones que los editores tienen que tomar en materia de noticias, sino argüir que lo que el público tiene derecho a saber está reglamentado por los juicios subjetivos de editores y directores, que son los que determinan de cuánto espacio y tiempo se dispone para las noticias".

Los que deseen pueden explorar más detalles sobre la noticia pueden ingresar a http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque3/index.html

12/8/07

Primer día de clases

El Periodismo no es solamente una profesión, es una manera de vivir y de pensar.
Olvidamos que un periodista es un ciudadano común. Entonces como periodistas
debemos tener responsabilidad no solo profesional, sino en sentido ciudadano.
A veces pensamos que el hecho de trabajar en una redacción nos permite todo
y eso no es verdad. Trabajar en una redacción no es suficiente, lo importante es
entender que si quiere seguir en la profesión se debe estudiar
permanentemente.
El peligro de esta profesión es la rutina y creer que cuando
se aprende algo ya lo sabemos todo.

Ryszard Kapuscinski

Con esta reflexión les presento el programa del curso CC-3036 Periodismo Informativo de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR.


Descripción: El curso procura facilitar el conocimiento y uso de herramientas técnicas básicas para informar a través de distintos medios (escrito, radio, televisión e Internet).
Este curso semestral combina conceptos teóricos con procedimientos prácticos para proporcionar al estudiante los fundamentos científicos de la información periodística, el conocimiento general de las técnicas útiles en el periodismo informativo para poner en práctica distintos géneros, depurar el uso del idioma en la redacción periodística y la formación crítica para que sus actos de emisión de noticias se produzcan con ética, profundidad y responsabilidad social.


Objetivos:
Que el estudiante sea capaz de aplicar los conocimientos básicos del periodismo informativo para identificar, reportear, estructurar y procesar informaciones.
Que el estudiante domine las estructuras de redacción de noticias.
Que el estudiante conozca las diferencias de estructura de redacción de noticias para prensa escrita, radio, televisión e Internet.
Depurar el empleo del idioma español para garantizar una buena redacción periodística y un mejoramiento en los contenidos de los medios de comunicación.
Convertir los ejercicios prácticos en una antesala del ejercicio profesional.
Reflexionar críticamente sobre las dimensiones éticas y la responsabilidad social del ejercicio del periodismo informativo.


Metodología:
Los alumnos deberán asistir a actividades de interés informativo y participar de sesiones de laboratorio que reproducirán el trabajo, clima y exigencias de una sala de Redacción, ya sea sobre aspectos universitarios, comunitarios o nacionales.
El componente de prácticas tendrá un peso muy importante durante el curso, en especial la última; por eso la asistencia a clases será clave en el aprendizaje.
La profesora incluirá en el blog del curso los textos base para aprender sobre los distintos géneros informativos, casos de la prensa nacional e internacional y temas para provocar la discusión entre los estudiantes, tanto en línea como en clase. La participación del alumno siempre será evaluada.
En el blog aparecerán también los insumos para las prácticas individuales. Cuando la profesora lo requiera, una vez realizado el ejercicio, el estudiante deberá ingresar al blog, incluir su noticia y esperar los comentarios. En otras ocasiones deberá imprimir su material para recibir las observaciones por escrito.
En general la retroalimentación del curso será personalizada para garantizar una mejor comunicación profesora-estudiante, medir el avance individual y fortalecer las áreas que requieran mejora.
Durante el curso se mezclarán las clases magistrales con la exposición de invitados de varios medios de comunicación escritos y electrónicos, así como trabajos grupales de los estudiantes.
Los trabajos consisten en investigar distintos ámbitos del Periodismo en Costa Rica, con base en el libro Por un Periodismo Independiente, de Eugene Goodwin (1994). Los estudiantes formarán grupos pequeños para investigar los temas asignados por la profesora, buscarán casos de la realidad nacional, los analizarán con base en distintas fuentes y redactarán un ensayo con un máximo de dos páginas, sobre el cual harán una exposición en clase según la fecha establecida.

Evaluación:
Prácticas en clase (10): 50%
Práctica final: 20%
Trabajos en grupo: 20%
Participación (asistencia, discusión en clase y en el blog): 10%

Contenido:

Semana 1
Presentación y discusión del programa
Asignación de trabajos en grupo

Semana 2
La noticia: criterios, enfoque, entrada, cuerpo y cierre.
Prácticas.

Semana 3
Estructuras de las noticias: Pirámide invertida vs Nuevo Periodismo.
Exposición 1: Negocio o profesión. Una mirada a los medios en Costa Rica.

Semana 4
Estructuras de las noticias: Sumario, por bloques, cronológica.
Exposición 2: Reporteros y sus fuentes: amistades, anónimos, fairness.

Semana 5
El olfato periodístico: Dónde encontrar y reportear noticias.
Exposición 3: Regalos, giras y prebendas.

Semana 6
Noticia en radio. Las reglas del juego.
Práctica.

Semana 7
Charla sobre Periodismo radiofónico.
Exposición 4: Objetividad o balance, el caso TLC

Semana 8
Noticia en televisión. El manejo de las imágenes en un texto.
Práctica

Semana 9
Charla sobre Periodismo televisivo.
Exposición 5: Infoteiment, la carrera por el rating.

Semana 10
Escribir para la Web.
Charla sobre Periodismo digital

Semana 11
Noticia en prensa escrita.
Exposición 6: Esto es impresionante… fotografías, sangre y bikinis.

Semana 12
El estilo bueno y malo del periodista. La autoedición.
Exposición 7: Métodos dudosos, cualquier cosa por una noticia.

Semana 13
Fuentes de información: Cómo sacarles provecho.
Exposición 8: Defensor del lector. ¿Hay espacio en Costa Rica?

Semana 14
Conferencia de prensa.
Práctica.

Semana 15
Exposición 9: Hechos versus ficción. No mentirás, no inventarás, no plagiarás
Exposición 10:

Semana 16
Práctica final.

Esta es mi propuesta, pero como pretendo que el curso sea interactivo, me gustaría conocer sus expectativas e intereses particulares y en especial, sus aspiraciones en esta carrera. Bienvenidos y adelante... Hagamos Periodismo.